
Las inversiones parecen ser algo destinado a grandes capitales o de una complejidad grande, pero la realidad es que entrar en este mundo es más sencillo de lo que parece y tiene múltiples beneficios:
• Potenciar tus ganancias a largo plazo.
• Protección contra la inflación.
• Planificación a futuro.
En Afluenta podés invertir en personas y ayudarlas a que cumplan sus proyectos. Te compartimos algunos tips para que puedas optimizar al 100% tu inversión.
1) Elegir un rango amplio de perfiles y plazos
Asegurate de invertir en todos los plazos y perfiles, diversificando tu inversión obtendrías un retorno más atractivo.
Los plazos de créditos pueden ser de 6 a 48 meses de acuerdo a la necesidad del solicitante y su perfil crediticio.
2) Usá Afluenta Planifico
Es el sistema de inversión automático de Afluenta.
Bajo esta modalidad el inversor configura en quién desea invertir, a qué tasa, plazo y monto. Una vez configurado los parámetros el sistema, de forma automática, buscará los mejores resultados en función del apetito de riesgo del inversor y perfiles crediticios disponibles.
De este modo diversificarás tu inversión entre todas las solicitudes posibles, combinando entre diferentes perfiles y plazos. Esto podría hacer a tu cartera más rentable en términos de retorno.
3) Activá la reinversión automática
Te recomendamos poner a trabajar tus retornos reinvirtiéndolos al 100%, ya que así obtendrías una cartera más rentable.
Invertir es algo que puede hacer cualquier persona, no importa el monto ni el formato. Es una forma de proteger tu dinero o de ponerlo a trabajar para que los retornos te permitan lograr el objetivo que te hayas planteado.
Palabras clave:
Finanzas Educación financiera Tips Afluenta Tips Financieros Tips Inversores

Desde siempre concebimos al dinero como algo escaso, al alcance de unos pocos. En este escenario, surgen los intermediarios a los que las personas deben acceder para poder incrementar sus rendimientos y hacer valer su capital: los bancos.
El famoso “paradigma de la intermediación” ha profundizado esta teoría, lucrando con la imposibilidad práctica de que la gente vuelva a prestarse dinero entre sí. Sin embargo, el intercambio del dinero en forma directa entre individuos es el origen de los bancos tal como los conocemos.
Lo que ha sucedido es que, a lo largo del tiempo, el creciente poder de los intermediarios ha eliminando esa concepción original y humana, favoreciendo exclusivamente la búsqueda del rendimiento del dinero. Eso ha puesto obstáculos para el acceso al crédito a segmentos enteros de la población.
En Afluenta, afortunadamente esta situación ha cambiado para muchas personas, ya que ofrecemos tasas competitivas y personalizadas gracias a nuestro sistema 100% digital. Cada usuario puede obtener una experiencia a su medida desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y lugar, sin burocracia.
De ambas partes, la ecuación es positiva: Para los solicitantes, las condiciones son más justas y para los inversores, la rentabilidad es más atractiva que la que ofrece la banca tradicional.
No sólo es posible disponer de herramientas para mejorar el rendimiento del dinero, sino también conocer más acerca de las opciones de inversión. Todos podemos aprender a prestar, y si eso significa “darle crédito al otro”, el resultado será mucho mejor.
La base fundamental de los préstamos entre personas es el “darse crédito” mutuamente. Este sistema necesita de dos públicos: el que presta y el que pide prestado. Nuestro objetivo es que ambos honren el compromiso adquirido para que la comunidad continúe creciendo, y generar así un círculo virtuoso, una nueva alternativa.
¿Por qué Afluenta?
Afluenta quita a la entidad bancaria de la ecuación para crear una alternativa de inversión atractiva donde la rentabilidad es para las personas.
Hoy el mercado no ofrece opciones de inversión como Afluenta: sólo plazos fijos muy poco rentables comparados contra la inflación, o bien inversiones complejas que quedan fuera del alcance de quienes no son expertos en finanzas.
Elegir qué hacer con tu dinero no debería ser estresante ni complejo. Es por esto que te recomendamos esta propuesta de invertir en otras personas, a tasas de rendimiento mucho más atractivas para poder mantener y hacer crecer el dinero en este contexto especial.
Esta es la oportunidad perfecta para hacer rendir tu dinero en la comunidad financiera más humana, transparente y colaborativa del mercado de préstamos.
Palabras clave:
Créditos Inversión Finanzas colaborativas
Ya lo adelantó el estudio The Millennial Disruption Index, que permitió vislumbrar la revolución fintech que llegó unos años más tarde. La generación millennial está cambiando la manera de consumir en todas las industrias, y la financiera no es la excepción.
De acuerdo con el estudio, sus expectativas de consumo son radicalmente diferentes de cualquier otra generación anterior a ellos. El 71% de los millennials prefería ir al dentista antes que al banco.
La oferta bancaria siempre se ha ubicado un paso por detrás de las necesidades de sus clientes. Lo engorroso de realizar un trámite bancario, la pérdida de tiempo que esto genera, sus horarios limitados de atención y la impersonalidad al momento del ofrecimiento de sus productos, no fueron condiciones aceptadas por esta generación que da tanto de que hablar.
“Los millennials siempre estuvieron abiertos a buscar soluciones financieras incluso en empresas que no eran bancos. La demanda de un usuario más exigente, la evolución de la tecnología y la necesidad de productos financieros ad-hoc facilitaron el nacimiento de servicios financieros mejorados” – explica Alejandro Cosentino, CEO & Fundador de Afluenta, la fintech que revoluciona las finanzas en Argentina.
El origen de la revolución financiera es millennial
Los bancos han reducido parte de su personal, cerraron las sucursales que no eran productivas y están experimentando un intento de digitalización. En el corto plazo, se espera que estas tendencias se aceleren porque las exigencias de los clientes y sus comportamientos están evolucionando a un ritmo acelerado.
Según The Millennial Disruption Index, el 73% de los encuestados se inclinaba por experimentar servicios financieros ofrecidos por empresas de tecnología y no por instituciones bancarias. Para ellos, las fintech (empresas especializadas en tecnología financiera) revolucionarían la forma en la que los bancos operaban y sostenían que la innovación, que el sistema requería, vendría impulsada por players ajenos a la industria. Y así fue, que estas empresas basan su negocio en servicios financieros apoyados en la tecnología, buscando que los productos evolucionen junto con el usuario, facilitando la vida de las personas, simplificando procesos y ofreciendo calidad de atención.
“Sacar lo mejor del mundo de las finanzas y el de la tecnología fue uno de nuestros principales objetivos. Los servicios de la banca tradicional que conocemos no fueron creados con estos objetivos, con lo cual hay una oportunidad para las Fintech de explotar este potencial”, opina Alejandro Cosentino respecto al éxito de Afluenta.
El final del mito: El millennial es más conservador que sus antecesores
Los hábitos financieros de los millennials llaman la atención. Su forma de ahorro e inversión dista de la de sus progenitores, teniendo un impacto importante en la economía.
En Afluenta, la fintech lider en la región que hace a un lado la brecha bancaria permitiendo créditos más convenientes e inversiones más rentables, el 58% de los inversores corresponde a esta generación, mientras que en solicitantes de crédito, son sólo el 44%. “Estos números no hacen más que confirmar que el millennial llega financieramente más preparado que sus antecesores generando remanentes de sus ingresos para la inversión, en vez de requerir financiamiento para sus proyectos”, agrega Alejandro Cosentino.
Pese que confían en la tecnología y en las nuevas alternativas de inversión, al tratarse de una generación que ha crecido durante la crisis, han visto como sus padres perdían sus empleos a raíz de la misma, tienen aversión al riesgo y son algo más cautelosos que sus antepasados al tomar decisiones en el mercado financiero.
Es por eso que también comenzaron a ahorrar antes. Pese a que sus ingresos son menores, pudieron adoptar el hábito antes que los baby boomers. Respecto a su manera de invertir, optan por opciones simples y se inclinan por herramientas automáticas que los ayude a gestionar. En Afluenta, por ejemplo, el 60% de los millennials, prefiere invertir de forma automática en donde el sistema opera a partir de sus preferencias de rendimiento.
Comparando las decisiones de inversión de un millennial con el resto de las generaciones, estos jóvenes prefieren adherir sumas de dinero más reducidas para darse la oportunidad de diversificar en varias alternativas.
En Afluenta, mientras que los millennials ingresan al sistema con $9,904 en promedio, el resto lo hace con $12.310. Estas diferencias también se perciben en su estilo de inversión más conservador: Los inversores que no pertenecen a esta generación obtienen un promedio de 65% de rendimiento anual, como resultante de sus elecciones y el 45% invierte con un perfil agresivo, mientras que los millennials obtienen un rendimiento anual promedio de 64%, donde solo el 40% de ellos opera de bajo una selección de cartera agresiva.
Invertir en personas, una alternativa que atrae cada vez más millennials
Es que para el millenial no todo es rendimiento. Puede que no tengan muy claro cómo planificar su vida, pero se preocupan por el futuro de la humanidad. Sienten que invertir su capital en alternativas que dejen una huella a nivel social, es un plus.
Es por eso que Afluenta, la plataforma que permite invertir en proyectos de otras personas, parece hecho a su medida. El sistema recibe solicitudes de crédito que categoriza de AA (perfil más conservador) a F (perfil más riesgoso) y las pone a disposición de los inversionistas para que puedan participar de ellas a cambio de un rendimiento esperado. De esta manera, los inversores pueden elegir en qué tipo de créditos participar.
“Con una inversión mínima de $5.000, los inversores empoderan proyectos siendo ellos quienes toman sus propias decisiones. En los últimos años recibimos más de 1.500.000 solicitudes que se convirtieron en más de 20.600 proyectos.” – concluye Alejandro Cosentino, CEO & Fundador de Afluenta.
Palabras clave:
Crédito Ahorro Finanzas personales Deuda Millennials

Este período suele coincidir con el tan esperado aguinaldo. En este contexto, esta temporada se convierte en la época de consumos más fuerte del año, generando gastos que no tenemos en nuestro presupuesto de consumo habitual.
Claro que podés disfrutarlo, pero también podés utilizarlo de manera eficiente para que sea más rendidor.
A continuación, algunos tips para estructurar tus finanzas personales y que el aguinaldo no se evapore en el intento:
- Ordenar tus finanzas listando los gastos de los que no podés prescindir: Organizá tu presupuesto mensual considerando todos los consumos en los que vas a incurrir, fundamentalmente en este mes en donde tendrás consumos excepcionales (salidas, comidas y regalos para las fiestas). Esto te permitirá planear tus finanzas sin comprometer gastos a futuro.
- Saldar deudas contraídas: Reducir tus deudas o, mejor aún cancelarlas, te permitirá empezar el nuevo año con mayor estabilidad económica y un historial crediticio limpio. Es aconsejable destinar el aguinaldo o gran parte de él, para liquidar deudas pasadas.
- No gastar más de lo que generás: Esta es una regla que deberíamos respetar durante todo el año, pero que se hace incluso más fuerte para este período festivo, por el nivel de gastos en los que solemos incurrir. Es fundamental no adquirir compromisos a futuro que no estamos seguros de poder liquidar. Pensá en el costo final que implica ese gasto y evaluá si podés afrontarlo.
- No disponer del dinero que aún no has recibido: Es muy común pensar en nuevos destinos para nuestro dinero, aún antes de percibir el aguinaldo, pero es importante planear los consumos del mes con los recursos con los que actualmente contás, de manera tal que cuando llegue ese plus en tu presupuesto, puedas tomar mejores decisiones.
- Evitar gastos innecesarios: No comprometas tus ahorros con productos que estén relacionados con un antojo o deseo, más que con una necesidad. Pensá en frío y analizá si realmente debés realizar el gasto.
- No abusar de la tarjeta de crédito y su financiación: Es muy común que, ante altos niveles de endeudamiento, consideremos la opción de abonar los montos mínimos de las tarjetas de crédito. Si podés evitarlo, hacelo, ya que esto te generará una espiral interminable de deudas de la que te será difícil salir. Para más información sobre el pago mínimo te recomendamos leer la siguente nota: Por qué pagar el mínimo de la tarjeta es el peor negocio
- Considerar gastos inesperados en tu radar: Una parte fundamental del ahorro es saber que podés disponer de él en caso de que se presenten gastos extraordinarios. Es importante ahorrar un porcentaje mensual de tus ingresos no sólo en esta fecha, sino durante todo el año para estar preparados ante cualquier eventualidad que surja.
- Proyectar metas financieras: Si elaborás un plan anual con metas a futuro podrás tener una idea más acabada de cuánto podés gastar y cuánto podés destinar al ahorro.
- Administrar e invertir: Es conveniente fijar una meta realista para los próximos 12 meses para tener siempre tus finanzas en orden. Si no tenés obligaciones de pago que afrontar, y deseás maximizar ese ingreso, una buena opción para hacer rendir tu dinero es invirtiéndolo inteligentemente.
Invertir el aguinaldo, es siempre buena decisión. Afluenta te permite generar rendimientos superiores a las opciones tradicionales y con una inversión inicial accesible. Sin intermediación bancaria, los inversores participan en oportunidades de crédito y a cambio, reciben una tasa de retorno anual estimada de 75,4%. Simulá tu inversión y evaluá el crecimiento de tu aguinaldo aquí
Las fiestas son épocas que nos invitan a compartir momentos con nuestra gente más cercana. No debemos olvidar nuestros objetivos y debemos evitar caer en gastos innecesarios de los que nos será difícil salir. Es importante buscar que las decisiones que tomamos con nuestro dinero representen un beneficio a nuestras finanzas personales.
No hay mejor opción que comenzar el 2020 consolidando deudas pasadas y emprendiendo un plan para multiplicar tus ganancias.
Palabras clave:
Inversión Ahorro Deudas Finanzas Personales Aguinaldo
Tips para seguir ahorrando
• Trazá metas realistas: Es fundamental que en tu plan de objetivos mensual puedas elaborar un listado de metas que sea posible cumplir. Si tu plan es muy exigente, es muy probable que no puedas seguirlo al pie de la letra, te desalientes y no continúes. Si generaste metas muy exigentes e inicialmente no puedes cumplirlas, te recomendamos revisarlas de manera que estén a tu alcance. Con el tiempo seguramente podrás ir corrigiendo tu endeudamiento para acercarte de a poco al plan inicial.
• Registrá tus gastos: En una planilla, detallá todos tus consumos diarios ingresando la fecha y hora en que fueron realizados los mismos, de manera tal que a fin de mes puedas ver un proporcional de los gastos generados. Existen muchas aplicaciones que pueden ayudarte a llevar el control de tus gastos sin transformarlo en algo traumático. Ser sinceros con uno mismo es el primer paso.
• Encontrá un patrón: El registro de gastos te permitirá encontrar una conducta entre todos tus consumos. Es importante que luego de que identifiques patrones, elabores porcentajes de gastos por categoría (Por ejemplo: Vivienda, estudios, viáticos, tarjetas de crédito, ocio, etc).
• Fijá un presupuesto: Luego de analizar los consumos, es imprescindible organizar un presupuesto en donde incluyas ingresos y egresos, para que evalúes si tus metas iniciales son factibles de poder cumplirse. Un modo habitual para fijar objetivos de ahorro es el de utilizar la regla 50/30/20, destinando un 50% para gastos fijos, un 30% para hobbies y un 20% para ahorro. Probablemente al principio no cumplas con esos porcentajes, pero poco a poco podrás ir acercándote. En este caso, la conducta es la clave del éxito.
Qué hacemos a la hora de comprar
• Investigar como primera medida: Si ya decidiste realizar un gasto considerado para tu economía, en primer lugar, analizá los precios en varios sitios online y considerá si, eventualmente, podés acceder a ofertas o promociones en fechas o eventos especiales.
• Priorizá comprar cosas que realmente necesites: No comprometas tus ahorros con productos que probablemente estén más relacionados con un antojo o deseo, más que con una necesidad. Pensá en frío y analizá si realmente tenés que realizar dicha adquisición.
• Verificá el nivel de endeudamiento que te generará esa compra: Si vas a contraer deudas aseguráte que estén por debajo de tu capacidad de pago. Para una economía sana, lo ideal es que tus deudas no superen el 30% de tus ingresos.
• Evitá los gastos hormiga: Denominamos de este modo a las pequeñas cantidades de dinero que destinamos a diario y que no teníamos contempladas dentro de nuestro presupuesto. Los gastos hormiga son los principales enemigos del ahorro y, poco a poco, pueden llevarse hasta un 20% de nuestro sueldo sin que nos demos cuenta. Incurrir de manera reiterada en estas acciones nos hace perder el control de nuestros gastos.
• Sé cuidadoso con las ofertas engañosas: Verificá en varios sitios los precios del producto. Probablemente si es demasiado bueno, es una oferta que no tiene sustento verídico. En esos casos, evaluá la conveniencia de dicha promoción. Respecto a la financiación, siempre es recomendable terminar de pagar el producto antes de que dejes de usarlo. Considerar la vida útil para este tipo de compras te ayudará a tomar mejores decisiones.
• No recurras al pago mínimo de tus tarjetas: Es muy común que ante altos niveles de endeudamiento, consideremos la opción de abonar los montos mínimos de las tarjetas de crédito. Si podés evitarlo, hacelo ya que esto te generará una espiral interminable de deudas de la que te será difícil salir.

No se trata de eliminar rubros que sean de nuestro interés, sino que debemos tener en cuenta que muchas veces estos excesivos gastos son los que desestabilizan nuestras finanzas personales. Antes de realizar una compra se debe analizar cuál es el poder adquisitivo que poseemos y cuánto de la proporción disponible del ingreso se destinará a la compra por realizar. Si hacemos este ejercicio evitaremos el sobre-endeudamiento y terminaremos el año con saldo a favor.
Si aun así se torna imposible saldar tus deudas y desarrollar capacidad de ahorro, una buena opción puede ser la de acceder a un crédito con una tasa conveniente y que te permita organizarte financieramente De esta manera, unificarás todos tus pagos en una sola cuota y será más sencillo mantener el equilibrio inicial.
Recordá que mantener un buen comportamiento de pago frente a tus compromisos financieros te permitirá acceder a mejores condiciones de crédito, cada vez que lo necesites.
Palabras clave:
Crédito Ahorro Gastos Finanzas personales;Consumo