La educación financiera es una habilidad fundamental que todos deberíamos poseer desde temprana edad. Como padres, tenemos la responsabilidad de asegurarnos de que nuestros hijos adquieran una comprensión sólida sobre el manejo del dinero y las finanzas personales.
En esta nota, te dejamos 7 tips para enseñarles a los más chicos.
1. Establecé una pequeña asignación semanal o mensual para tus hijos
Esto les ayudará a comprender el valor del dinero y cómo administrarlo. También, enseñales la importancia del ahorro a largo plazo.
2. Ayudalos a definir metas de ahorro
Como ahorro, donaciones y gastos personales. Esto les enseñará la importancia de tener diferentes objetivos financieros.
3. Educalos con el ejemplo
Sé un buen ejemplo en el manejo del dinero. Si ven que sos cuidadoso con tus finanzas, aprenderán a hacer lo mismo.
4. Comprá con presupuesto
Cuando vayas de compras con ellos, enseñales a comparar precios, buscar ofertas y respetar un presupuesto establecido.
5. Aprendé a diferenciar entre necesidades y deseos
Enseñales la diferencia entre lo que realmente necesitan y lo que simplemente desean. Esto les ayudará a tomar decisiones financieras más racionales.
6. Involucralos en las decisiones financieras familiares
Hacerlos parte de conversaciones sobre decisiones financieras, les mostrará cómo se toman decisiones financieras importantes.
7. Hablá abiertamente sobre dinero
Fomentá una comunicación abierta y libre sobre el dinero en el hogar. Respondé a sus preguntas y mantené un diálogo continuo sobre temas financieros.
La educación financiera es una habilidad valiosa y duradera que puedes transmitir a tus hijos desde una edad temprana. Al enseñarles sobre el manejo del dinero, el ahorro y la inversión, les estás proporcionando una base sólida para un futuro económico exitoso y sostenible. Recuerda que la paciencia y el ejemplo son fundamentales en este proceso.
Palabras clave:
Glosario Afluenta Finanzas Educación financiera

Hay dos palabras dentro del ámbito financiero que pueden prestar a confusión: la TNA y la TEA. Las siglas TNA se refieren al término Tasa Nominar Anual y las siglas TEA al término Tasa Efectiva Anual.
Es por eso que, en esta nota del Glosario Afluenta definiremos ambos términos y mencionaremos cuáles son sus diferencias.
TNA (Tasa Nominal Anual):
Es una tasa que se utiliza para calcular los intereses generados por un préstamo o una inversión durante un año. No tiene en cuenta factores como la capitalización, los gastos o los impuestos.
TEA (Tasa Efectiva Anual)
Es una tasa que refleja el costo real o el rendimiento efectivo de una inversión o préstamo teniendo en cuenta la capitalización de los intereses en intervalos regulares. Toma en consideración cómo los intereses se suman al capital inicial en el transcurso del tiempo.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre TNA y TEA?
La TNA es simplemente la tasa nominal de interés sin tener en cuenta la capitalización, mientras que la TEA es la tasa que incluye el efecto de la capitalización, lo que la convierte en una medida más precisa del costo real o el rendimiento de una inversión o préstamo a lo largo del tiempo.
Al comparar productos financieros, es importante usar la TEA para obtener una imagen más precisa de lo que realmente se pagará o ganará. Podés simular tu crédito de manera gratuita en nuestra calculadora ingresando en este link.
Palabras clave:
Finanzas Educación financiera Glosario Afluenta

La ansiedad financiera se ha convertido en un problema común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Al enfrentarnos a una economía volátil y desafíos financieros constantes, es importante comprender qué es exactamente la ansiedad financiera y cómo puede afectar nuestras vidas.
¿Qué es la ansiedad financiera?
Se refiere a la preocupación persistente y abrumadora relacionada con asuntos económicos. Implica una sensación de inseguridad y miedo acerca de la situación financiera actual o futura. Esta ansiedad puede manifestarse de diferentes formas, desde preocupaciones constantes sobre el dinero hasta miedo a no poder cubrir las necesidades básicas o a caer en la ruina financiera.
Posibles causas:
1. Ingresos insuficientes o inestables: tener dificultades para cubrir los gastos básicos debido a ingresos reducidos o inconsistentes.
2. Exceso por compromisos de pago: la preocupación constante por los pagos y los intereses acumulados puede resultar abrumadora.
3. Falta de planificación financiera: la falta de un plan financiero sólido y la ausencia de metas claras pueden generar incertidumbre y ansiedad sobre el futuro financiero.
4. Presiones sociales y comparación: las expectativas sociales y la sensación de no poder cumplirlas pueden ser estresantes.
La ansiedad financiera es un problema cada vez más común en nuestra sociedad. Es importante reconocer los signos y buscar formas de hacerle frente.
Buscar apoyo, desarrollar un plan financiero realista y cultivar hábitos saludables puede ayudarnos a superar esta ansiedad y alcanzar una mayor estabilidad financiera y bienestar general.
Palabras clave:
Finanzas Educación financiera Glosario Afluenta Ansiedad Financiera

P2P significa "peer-to-peer" (par a par, en español), y se refiere a una tecnología o un modelo de intercambio de información, recursos o servicios entre personas sin la necesidad de un intermediario centralizado.
En el contexto financiero, P2P se refiere a la financiación colectiva de préstamos a través de plataformas que conectan a solicitantes e inversionistas. En este modelo, las personas pueden solicitar préstamos con tasas de interés más convenientes que las que ofrecen los bancos tradicionales mientras que los inversionistas pueden financiarlos en pequeñas cantidades, permitiéndoles disminuir el riesgo y optimizar el rendimiento financiando diferentes proyectos de los solicitantes.
¿Cuáles son las ventajas de los préstamos P2P?
Para los solicitantes, los préstamos P2P ofrecen tasas de interés más competitivas que los préstamos bancarios ya que se ajustan al perfil crediticio del quien solicita. Para los inversionistas, los préstamos P2P ofrecen oportunidades de inversión de alto rendimiento con un riesgo diversificado.
Afluenta es una plataforma P2P que ofrece créditos a medida para los solicitantes de hasta $360,000, mientras que la los inversionistas les acerca la oportunidad de obtener retornos competitivos mediante la financiación de créditos personales.
Para más información puedes ingresar a nuestro sitio web www.afluenta.com
Palabras clave:
Finanzas Educación financiera Glosario Afluenta

En un mundo en el que cada vez hay más procesos que se realizan de forma digital, los fraudes también se adaptan a esta nueva era. Es por eso que debemos estar atentos a estas nuevas tendencias y ser precavidos con la información que suministramos.
Hoy en nuestra sección “Glosario Afluenta” vamos a dedicarnos a un término que se está escuchando mucho últimamente: phishing.
El phishing es un tipo de fraude en línea en el que un estafador intenta engañar a una persona para que revele información personal, como contraseñas, números de tarjeta de crédito, información de cuentas bancarias o información de identificación personal.
Los estafadores normalmente envían correos electrónicos o mensajes de texto que parecen legítimos, pero en realidad son falsos, para que la persona haga click en un enlace o descargue un archivo.
Una vez que la persona ha sido engañada para proporcionar información personal, el estafador puede utilizarla para realizar transacciones no autorizadas o cometer otros delitos.
Para protegerse contra el phishing, es importante ser cauteloso al clickear en enlaces o descargar archivos de fuentes desconocidas, y siempre verificar la legitimidad de cualquier solicitud de información personal antes de proporcionarla.
Algunas acciones que te recomendamos:
• Revisar la dirección de mail del remitente que nos pide información para verificar que sea efectivamente quien dice ser.
• Validar los datos de la empresa que intenta obtener la información.
• No ingresar en hipervínculos dudosos o donde debas ingresar claves personales.
• Ante la mínima duda, ser prudente y eliminar el correo o mensaje.
Medios de propagación:
• Correo electrónico
• Redes sociales
• Mensajes de texto
• Llamadas telefónicas
¿Qué tipo de información roban?
• Datos personales (Datos de contacto)
• Información financiera (Claves bancarias, números de tarjetas)
• Credenciales de acceso (Claves a redes sociales o cuentas de correo)
Es importante mantenernos actualizados sobre las nuevas tendencias de fraude digital para estar atentos y proteger nuestros datos.
Palabras clave:
Finanzas Educación financiera Glosario Afluenta Phishing